BIOGRAFÍA
(Mendoza, 1913- Buenos Aires, 2003)
Por Laura Ortega

Fuente: extraído de Rojas, Suriani y Martín (2018).
Guillermo Jorge Cano (1913-2003)
Nació en Mendoza y fue hijo del dirigente político conservador del Partido Demócrata y gobernador provincial Guillermo Cano. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Cuyo y se especializó originalmente en derecho de aguas.
En 1952 comenzó su vínculo con distintas agencias de Naciones Unidas, a partir de un viaje a Roma. Se desempeñó en el ámbito de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) donde abordó la cuestión hídrica y de los recursos naturales. También participó de importantes convenciones internacionales como en el Seminario Interregional de Naciones Unidas donde se trató sobre la Utilización Integrada de Recursos Hidráulicos (1966), en Ferganá (URSS). A partir de esta participación fue designado director del Programa Mundial de Recursos Hídricos de Naciones Unidas. Esta plaza le valió gran reconocimiento internacional en la temática.
Esta experticia lo llevó a realizar numerosas y diversas publicaciones referidas al agua, la energía, la administración y la política de los recursos naturales y, posteriormente, ambiental, desde su especialidad, pero también, como él mismo se definió, transdisciplinar (Haidar et al, 2015).
Algunas investigaciones señalan que su labor profesional en el análisis de los problemas relacionados con el agua y su interconexión con otros recursos naturales lo llevaron a innovar en el campo jurídico al tratamiento de los recursos naturales de forma integral exponiendo una teoría al respecto. La misma fue expuesta en 1959 en el proyecto de Código de Recursos Naturales para Jujuy (Argentina). La circulación de sus propuestas habría sido facilitada por su desempeño en la División de Recursos Naturales y Transportes del Departamento Económico y Social de la Secretaría General de la ONU (1968-1971), siendo recomendada por parte del Comité de Recursos Naturales de la ONU (Cano, 1975) (Haidar, et al, 2015).
Otro rol donde se destacó fue en el ejercicio docente, ya como profesor invitado o permanente, en distintas universidades nacionales como las de Cuyo, La Plata, del Salvador, Católica Argentina (UCA) y de Buenos Aires, como también extranjeras como la Universidad de Derlft (Holanda).
En el campo técnico-político de Argentina logró que fuera conformada una secretaría nacional dedicada a los Recursos Hídricos siendo elegido él como su primer secretario en 1969. Y por sus múltiples vínculos y relaciones fue designado para participar en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, en Estocolmo, en 1972, pero también en otras cumbres internacionales. Entre otras destacadas estuvo el III Congreso Mundial de Recursos Hídricos, reunido en México, en 1979. En esa oportunidad fue elegido presidente de la International Water Resources Association (período 1979-1981).
La actividad asociativa tampoco le fue ajena y a comienzo de los años cincuenta junto con otros especialistas crearon la Asociación Internacional de Derecho de Aguas, aunque no fue la única. En 1978, en Argentina, creó un espacio de difusión de conocimientos e investigación, la Revista Derecho, Política y Administración Ambiente y Recursos Naturales. Esta publicación constituyó la plataforma que permitió que fuera creada también la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en 1987, la cual condujo hasta 1992.
En 1984 ingresó a la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, y creó dentro de la misma el Instituto de Política Ambiental con la finalidad de concentrar el análisis y la investigación de temas relacionados con el ambiente.
Fuentes:
Cano, G. (1975). Marco Jurídico-Institucional para el manejo de los Recursos Naturales, Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación, Roma. Disponible en http://www.fao.org/4/h0422s/h0422s.pdf
Haidar, V. Berros, M. y Levrand, N. (2015). “Hacia una historia de la cuestión ambiental en América Latina: un análisis de los aportes de Guillermo Cano”, en Revista de historia del derecho, (50) Recuperado en 11 de octubre de 2024, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842015000200002&lng=es&tlng=es
Rojas, F. Suriani, J. y F. Martín (2018). “Historias ambientales de domadores y guardianes de aguas”, en Diario Los Andes. Disponible en Historias ambientales de domadores y guardianes de aguas (losandes.com.ar)
https://www.lanacion.com.ar/cultura/guillermo-jorge-cano-nid542935