Autor: Martín Federico Ortiz
En el Laboratorio de Aguas Cuyanas, uno de nuestros objetivos es afrontar la transición digital de archivos y bibliotecas desde las humanidades digitales, preservando y democratizando el acceso a la información histórica ambiental. Actualmente, concentramos nuestros esfuerzos en el Archivo Histórico del Agua (AHA), perteneciente al Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza, con el propósito de transformar su valioso acervo documental en conocimientos relevantes y herramientas accesibles.
Desde 2014, hemos trabajado de forma colaborativa entre instituciones locales, nacionales y extranjeras para avanzar hacia un modelo de preservación que combina innovación tecnológica, reflexión académica e investigación.
Un hito importante en este camino fue la incorporación, en 2018, del escáner en V, el primero de su tipo en la provincia de Mendoza, desarrollado por el colectivo Bibliohack (https://bibliohack.org). Este dispositivo DIY, construido con materiales accesibles y equipado con cámaras digitales compactas, permite digitalizar páginas enfrentadas de manera delicada y respetuosa con la integridad física de los documentos. Su incorporación no solo marcó un avance significativo para el AHA, sino que se presentó como un ejemplo de soluciones creativas y accesibles para las instituciones del Sur Global, donde el acceso a recursos económicos y tecnológicos son muy limitados.


Con el tiempo, identificamos la necesidad de abordar «grandes fondos», como libros de registros y expedientes custodiados por el AHA, de dimensiones excepcionales (hasta 122 x 41 cm a libro abierto). En 2020, basándonos en nuestra experiencia previa, iniciamos el diseño y desarrollo de un escáner cenital. Este dispositivo, construido con una estructura de aluminio ligera y modular, está equipado con una cámara reflex (también permite el ajuste de cámaras compactas o smartphones) adaptable en altura y desplazamiento. Además, su diseño contempla futuras mejoras, como la incorporación de nuevas fuentes de iluminación y sistemas de soporte.
Fuente: Archivo Laboratorio Aguas Cuyanas


El escáner cenital funciona mediante el uso de un software libre de captura de imágenes que es operado desde cualquier computadora. En el último tiempo, ha sido sometido a diferentes pruebas para optimizar su funcionalidad, abordando aspectos como la conservación del papel y la visibilidad de tintas y trazos. En este periodo, por su diseño generoso para capturar un amplio rango de dimensiones, se han podido digitalizar mapas de gran tamaño (como este) o manuscritos históricos.
Gracias a estos desarrollos, el AHA ha logrado avanzar en la preservación y accesibilidad de su patrimonio, enfrentando los desafíos técnicos y materiales con soluciones innovadoras. La digitalización no es solo una cuestión de tecnología para proteger y preservar los documentos originales, sino un compromiso con la memoria -hídrica-, la historia ambiental y el acceso al conocimiento.
Para más información puedes consultar
Te leemos a través de la web o de las redes.