¿Hasta dónde me alcanzará esta lluvia? Temo me quede con algún flanco seco.
(César Vallejo, 1993. Trilce. Poema LXXVII)
Las investigaciones del IANIGLA (https://ianigla.conicet.gov.ar/) demuestran que desde 2010, atravesamos un periodo de sequía que es inédito en los últimos 1000 años. Esto significa que con excepciones de los veranos 2015-16, 2023-24 y 2024-25 que son afectados por el fenómeno del Niño, el efecto de las sequías por el cambio climático está comprobado y continuará. ¿Qué pueden decir las Ciencias sociales sobre estas sequías y sus efectos? ¿Cuáles son las respuestas sociales en la actualidad y en el pasado a estos procesos?
La escasez de agua es un problema muy asociado a las sequías, aunque no es exactamente lo mismo. Por eso es importante estudiarlas de forma relacionada vinculándola con otros problemas sentados en el acceso al agua. Vincular los sistemas de gobierno del agua, que definen acciones más allá de la sequía, quiénes acceden y en qué medida al recurso hídrico. De esta manera, por ejemplo, la administración del de agua potable destinada al consumo en las zonas urbanas no debería ser comprendida de forma aislada al abastecimiento rural.
En las investigaciones (https://aguascuyanas.org/publicaciones/) del Laboratorio de Aguas Cuyanas abordamos las sequías (hidrometeorológicas y agrícolas) en relación a procesos que definen que la escasez sea también un fenómeno social y no sólo natural. Así, ponemos el foco en las disparidades de acceso al agua entre diferentes sectores sociales y territorios que sufren grados diferenciales de carencia de agua -a veces en forma sistemática- o incluso sobreviviendo y desarrollando la vida en contextos de sequías crónicas.

Aunque la Organización Mundial de la Salud establece que necesitamos entre 50 y 100 litros/habitante/día para desarrollar una vida saludable, cada habitante de la ciudad de Mendoza consume en promedio casi 500 litros diarios mientras que otras comunidades de la provincia no alcanzan siquiera lo recomendado por la OMS. La difundida idea de que “vivimos en un desierto” puede ser repensada a la luz de estos números.
Lógicamente diremos que decir que la carencia de agua es en parte subjetiva, y se desarrolla en torno a un umbral de expectativas y pautas culturales específicas. Ello implica entonces la necesidad de acudir a interpretaciones y herramientas de las ciencias sociales que nos ayuden a comprender las dimensiones sociales de las sequías y escasez hídricas.
En un reciente trabajo (https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/article/view/7134/7530) publicado en la revista española Agua y Territorio, analizamos los procesos de escasez hídrica que impactaron en los territorios de la provincia durante la segunda mitad del siglo XIX hasta finales del XX. Desde una perspectiva histórico–ambiental investigamos algunos hitos hidroclimáticos considerando la visión de diversos actores sociales del territorio provincial a partir de datos obtenidos de fuentes documentales disponibles en el Archivo Histórico del Agua y otros archivos. Así, comparando el inicio del siglo con las últimas décadas se evidencia un desbalance entre el progresivo —y pronunciado— incremento demográfico y un bajo crecimiento de las tierras productivas agrícolas, que polarizó aún más la dualidad entre el uso de agua para la producción agraria y para consumo doméstico, especialmente urbano. Además, a lo largo del tiempo, emergieron otros usos, como el energético, vinculado al aprovechamiento hidroeléctrico, junto con la demanda de un creciente sector comercial y de servicios que se hicieron escuchar con fuerza en los medios de comunicación locales.



Si tienen interés pueden consultar las referencias de trabajos complementarios que se han realizado sobre la temática especialmente en las provincias de Mendoza y San Juan. El estudio de estos procesos y relaciones es muy necesario para las decisiones del presente.
Rojas, Facundo (2021) Dimensiones sociales y territoriales de las sequías en San Juan (siglos XVIII-XXI): una propuesta de periodización. Punto Sur, 5, 64-90. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11000
Rojas, Facundo, Osvaldo Sironi y Facundo Martín (2023) Sequías en Mendoza (Argentina): una mirada socio-histórica desde la segunda mitad del siglo XIX. Revista Agua y Territorio, 22 147-166. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/article/view/7134
Rojas, Facundo; Facundo Martín; Osvaldo Sironi y Nicolás Parise (2023) Apuntes históricos sobre la administración de la carencia frente a las sequías de Mendoza y San Juan. Dossier: Sequías en Argentina. Revista Ojo de Condor, Instituto Geográfico Nacional. https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Publicaciones/RevistaOjoCondor https://drive.google.com/file/d/10cOHZ4ciB_qdhoFmA3xOfJwZ7-3s1dM_/view
Fragkou, Maria C., Natalia Dias, Vanessa Empinotti, Rodrigo Fuster, Maria Teresa Oré, Facundo Rojas, Anahí Urquiza, Lucrecia Wagner (2021) Water scarcity in Latin America. In: Beatriz Bustos-Gallardo, Salvatore Engel-di Mauro, Gustavo García-López, Felipe Milanez, Diana Ojeda (Ed.). Handbook of Latin America and the Environment, Routledge, pp. 87-98. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429344428-10/water-scarcity-latin-america-maria-fragkou-natalia-dias-tadeu-vanessa-empinotti-rodrigo-fuster-maria-teresa-or%C3%A9-facundo-rojas-anah%C3%AD-urquiza-lucrecia-wagner
Prieto, María del Rosario, Facundo Rojas, Facundo Martín, Diego Araneo, Ricardo Villalba, Juan Antonio Rivera y Salvador Gil Guirado (2024) Sequías extremas en Mendoza durante el siglo XX y principios del XXI. Administración de la carencia y conflictos socio-políticos. En: Medio Ambiente y transformación rural en la Argentina contemporánea. Gustavo Zarrilli (compilador), Universidad Nacional de Quilmes-Teseo Press, CABA. pp 195-250. https://www.teseopress.com/medioambienteytransformacionruralenlaargentinacontemporanea